top of page

 

2. Historia de la teoria General de sistemas

 

Teoría: Theoría del griego que significa examinar. Sistema: Viene del griego systema, que significa conjunto de reglas, principios o medidas, enlazados entre sí. Conjunto de cosas o partes coordinadas según una ley, o que, ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a determinado objeto o función. Colección de definiciones y reglas operativas que se introducen con un objetivo definidocomún ya sea natural o no natural.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La definición de teoría de sistemas la introdujo Ludwig von Bertalanffy, en un sentido amplio. Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos. Lea el siguiente texto y reflexione brevemente sobre el. “Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las letars etsan ersciats, la uncia csoa imorptnate es que la pmrirea y la ultima ltera etsen ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo. “Psornamelnte me preace icrneilbe… y muy inlcusilve” Ludwig von Bertalanffy was born in 1901 in Atzgersdorf near Vienna, and died in 1972 in Buffalo, New York. His interests developed early and were always wide ranging. They encompassed experimental as well as theoretical biology, philosophy of science and of man, psychology and psychiatry, theory of symbolism, history and a broad variety of social problems, and on a topic as arcane as the origin of the postal service in the Middle ages. In most of these fields he was a true pioneer, with ideas running ahead of the dominant views of the times. Ludwig von Bertalanffy Por supuesto, es posible restringirse al sentido técnico, desde el punto de vista matemático, como tantas veces se hace, pero esto no parece del todo recomendable, en vista que abundan los problemas de sistemas que requieren una teoría no disponible al presente, todavía, en términos matemáticos. Siendo actualmente los sistemas un tema de moda, abundan las definiciones. El concepto de sistemas ha sido utilizado por dos líneas de pensamiento diferente. La primera es la teoría de sistemas generales, corriente iniciada por Bertalanffy y continuada por Boulding y otros. El esfuerzo central de este movimiento es llegar a la integración de las ciencias. El segundo movimiento es mas practico y se conoce con el nombre de Ingeniería de sistemas o ciencias de sistemas, iniciada por la investigación de operaciones y seguida por la administración científica y finalmente por el análisis de sistemas. Los sistemas de información son aquellos sistemas creados por analistas y administradores para llevar a cabo tareas especificas esenciales para el funcionamiento de la organización. Estas tareas varían desde el simple procesamiento de datos, como preparar las facturas de los clientes, hasta proveer análisis complejos en los cuales se basa la administración de la organización. El conocimiento que requieren los administradores acerca del sistema de información tiene 2 categorías generales: ASPECTOS PRINCIPALES Ciencia de los sistemas, o sea la exploración y la explicación científica de los sistemas de varias ciencias (física, biología, psicología, ciencias sociales...), con la teoría general de los sistemas como doctrina de principios aplicables a todos los sistemas. Tecnología de los sistemas, es decir, el de los problemas que surgen en la tecnología y la sociedad moderna y que comprende tanto el hardware de computadoras, automatización, maquinaria autorregulada, etc., como el software de los nuevos adelantos y disciplinas teóricas. Filosofía de los sistemas, a saber, la reorientación del pensamiento y la visión del mundo resultante de la introducción del sistema como nuevo paradigma científico. Al igual que toda teoría de gran alcance, tiene sus aspectos meta científicos o filosóficos. OBJETIVO DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Todos los sistemas de información implican tres actividades principales: reciben datos como entrada, procesan los datos por medio de cálculos, combinan elementos de los datos, actualizan cuentas, etc., y proporcionan información como salida. Por tanto, un sistema de información recibe y procesa datos y los transforma en información. Un sistema de procesamiento de datos podría llamarse “generador de información”. La Teoría General de Sistemas pretende capitalizar la existencia de paralelismo entre diferentes campos científicos y suministrar las bases para una teoría integrada de organización y de la complejidad. Podemos considerar a la Teoría General de Sistemas como una ciencia de la globalidad (holísta), en donde las ciencias rigurosas y exactas como la ingeniería y la organización pueden convivir con las ciencias humanas como las ciencias políticas y morales, la sociología, la psicología o las que por su juventud han sido integradas casi desde su nacimiento, como la informática, la inteligencia artificial y la ecología. Un paradigma es, en cierta forma, un punto de vista respecto a la realidad, una forma de entender el que hacer científico. El paradigma de sistemas en el contexto histórico definido por la aparición de disciplinas como la informática (C.Shannon y W.Weaver), la cibernética (N. Wiener), y la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy), hace su aparición la Dinámica de Sistemas (J.Forrester). A esta última cabe considerarla como una metodología específica inmersa en el movimiento filosófico, científico y técnico que representan aquellas tres disciplinas mayores. El conjunto de todas estas disciplinas constituye la manifestación del llamado paradigma de sistemas, empleando el término paradigma en el sentido dado por Kuhn. En su teoría de las revoluciones científicas. Un paradigma es, en cierta forma, un punto de vista respecto a la realidad, una forma de entender el que hacer científico. El paradigma de sistemas está formado por los métodos científicos de estudio de los problemas del mundo real que adoptan una óptica globalizadora (holística) por oposición a los métodos de tipo analítico y reduccionista. Es decir, se centra en los métodos de estudio de la realidad para los que lo importante es la consideración de las unidades que resultan de la interacción entre las partes, y no del análisis de las partes aisladas. Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas). Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS, pero mientras más experimentemos los atributos que caracterizan lo humano, lo social y lo cultural y sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y deficiencias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page